TEÑIR
LAS FUENTES DE ROJO
En
junio de 1968, el artista argentino Nicolás García Uriburu
tiñó de
verde 3 kilómetros del Canale Grande durante la Bienal de Venecia,
una
obra conceptual que se refería a la defensa de la ecología
y a la no
contaminación de las aguas. También tiñó
de verde ríos en Argentina, y
fuentes en Europa, entre ellas las catorce fuentes de la ciudad de
Kassel, durante la Documenta 5, y junto al artista alemán Joseph
Beuys
realizó la coloración del Río Rin, entonces el
más contaminado de
Europa.
Durante la manifestación popular de la noche de ayer en Madrid,
se
tiñeron de rojo las dos fuentes de la Plaza de Sol.
La sangre que las cámaras ocultan comenzó a fluir por
las calles de
Madrid, en referencia directa a las víctimas de una guerra rechazada
por la mayoría de los pueblos del mundo.
Un grupo de artistas españoles y argentinos, la organización
no
gubernamental Fotógrafos-Mundo sin Guerras, AVAM (artistas Visuales
Asociados de Madrid) y distintas asociaciones profesionales de artistas
proponemos teñir de rojo las fuentes de las ciudades y pueblos
de
Europa, de América y del mundo para que la violencia y la sangre
cesen
inmediatamente.
Nuestros objetivos son:
1. El repudio de la violencia física, -cuya máxima expresión
se da
en las guerras- y toda violencia que derive o lleve a ella ( violencia
económica, racial, religiosa o sexual)
2. La afirmación de la libertad de las ideas y la diversidad
de
creencias para todo ser humano
3. El desarrollo del conocimiento y de la ciencia al servicio de
la vida del ser humano
4. El reconocimiento en el mundo de la diversidad personal, de los
pueblos y de las culturas
5. La afirmación de la igualdad de todos los seres humanos
6. La consideración del ser humano como valor y preocupación
central.
Convocamos a todos los artistas que quieran participar de este gesto
artístico visceral contra la violencia a teñir desde hoy
mismo la
fuente de su ciudad o su pueblo, solos o en grupo, con el objetivo de
que las fuentes del mundo manifiesten en este gesto nuestro rechazo
a
la violencia.
Sugerimos realizar el tinte utilizando tinte vegetal biodegradable,
color rojo chinchilla, que se vende en droguerías, para evitar
dañar
los monumentos en la medida de lo posible.
Invitamos a difundir masivamente esta convocatoria por correo
electrónico invitando a artistas, colectivos juveniles, estudiantes
y a
la gente en general a sumarse a esta iniciativa colectiva.
Si es posible se ruega documentar la acción y remitirla a
[email protected] y/o a [email protected]
¡Por un mundo sin guerras! Madrid, 21 de marzo de 2003.
Fotógrafos-Mundo
Sin Guerras.
Miguel Ángel Invarato, Presidente.
Madrid.
REUTERS.COM
BOYCOTT OF AMERICAN GOODS OVER IRAK WAR GAINS
Tue March 25, 2003 02:12 PM ET
By Erik Kirschbaum
BERLIN (Reuters) - No more Coca-Cola or Budweiser, no Marlboro, no
American whiskey or even American Express cards -- a growing number
of
restaurants in Germany are taking everything American off their menus
to protest the war in Iraq.
Although the protests are mainly symbolic, waiters in dozens of bars
and restaurants in Hamburg, Berlin, Munich, Bonn and other German
cities are telling patrons, "Sorry, Coca-Cola is not available
any more
due to the current political situation."
The boycotts appear to be part of a nascent worldwide movement. One
Web
site, www.consumers-against-war.de, calls for boycotts of 27 top
American firms from Microsoft to Kodak while another,
www.adbusters.org, urges the "millions of people against the war"
to "Boycott Brand America."
Consumer fury seems to be on the rise. Demonstrators in Paris smashed
the windows of a McDonald's restaurant last week, forcing police in
riot gear to move in to protect staff and customers of the American
fast-food outlet. The attackers sprayed obscenities and "boycott"
on
the windows.
In Indonesia, Iraq war opponents have pasted signs on McDonald's and
other American food outlets, trying to force them shut by "sealing
them" and urging Indonesians to avoid them.
In the Swiss city of Basel, 50 students recently staged a sit-down
strike in front of a McDonald's to block customers' entry, waved peace
signs and urged people to eat pretzels instead of hamburgers.
Anti-American sentiment has even reached provinces in Russia, where
some rural eateries put up signs telling Americans they were unwelcome,
according to an Izvestia newspaper report.
A German bicycle manufacturer, Riese und Mueller GmbH, canceled all
business deals with its American suppliers.
"Americans only pay attention when money is on the line,"
director
Heiko Mueller told Reuters, whose firm buys $300,000 worth of supplies
from half a dozen American firms each year.
"We wanted to make a statement against this war and told our American
partners that unless they renounce what their government is doing we
won't do any business with them anymore."
SMALL BUT SYMBOLIC ACTS
The German restaurant boycotts of American products started small but
spread rapidly after the Iraq war began on Thursday. The conflict has
struck a raw nerve in a country that became decidedly anti-war after
the devastation of World War II, which it initiated.
"If people all around the world boycott American products it might
influence their policies," said Jean-Yves Mabileau, owner of "L'Auberge
Francaise" which joined 10 Hamburg restaurants in banning Coca
Cola,
Philip Morris' Marlboro cigarettes, whiskey and other American goods.
"This started as a light-hearted reaction to Americans dumping
French
wine in the gutter and renaming 'French Fries' as 'Freedom Fries',"
he
said. "But it feels good to take a stand against this war. It is
just a
small gesture, but a good one."
Diners at the Osteria restaurant in Berlin are finding that "things
go
better without Coke" and are ordering Germany's long overshadowed
imitation of "the real thing" -- the slightly sweeter "Afri-Cola"
-- to
express their outrage.
"We wanted to do something to express our annoyance," Osteria
owner
Fabio Angile told Reuters. "We want to hit America where it hurts
-- in
their wallets. None of the customers have complained. On the contrary,
most thought it was a great idea."
Herve Keroureda, owner of a French restaurant in Hamburg known as "Ti
Breizh," said he was astonished by the massive media coverage of
their
small-scale anti-American protest.
"It was only intended as a small gesture but has turned into a
gigantic
issue," he said. "And the reaction from the patrons has been
tremendous. Most have called it a brilliant idea."
In Bonn, bartender Bruno Kessler said he was refusing to sell American
whiskey or American beer such as Anheuser-Busch's Budweiser at
his "Eifeler Stuben."
"I asked myself 'What can I possibly do to show my anger over this
barbary?'," he told Germany's N-24 television network.
STARBUCKS, BIG MACS AVOIDED
Sarah Stolz, a 22-year-old German student of American studies, was
headed for a Starbucks, coffee shop in central Berlin when her anti-war
conscience got the best of her.
"I was thinking about going into Starbucks which I love, when I
realized it was wrong," she said. "I'm backing the boycott
because the
war is totally unjustified."
Rita Marschall was avoiding McDonald's and Burger King.
"I'm boycotting American products because their policy on Iraq
is
totally wrong," said Marschall, 26, in front of a Berlin
McDonald's. "It's just one of many ways we can take a stand."
Some German bakeries have renamed a local cake known as "Amerikaner"
--
a disk-shaped pastry with icing on top -- as "Peace-ies,"
bearing a
peace sign piped in chocolate sauce.
The boycotts are having only a negligible business impact.
Establishments often associated with the American way of life such as
Starbucks, Dunkin' Donuts, McDonald's and Coca-Cola reported no major
business impact from the protests. Dunkin Donuts is owned by Britain's
Allied Domecq
"We're really a local business in Germany, the product is made
in
Germany and they're boycotting German products," said Jonathan
Chandler, communications director for Coca-Cola Europe, Eurasia and
the
Middle East in London.
Chandler declined comment on whether it was hurting sales, but an
industry source said any impact would not be serious.
A spokeswoman for McDonald's in Europe said there had been no
discernible impact on sales from the actions, and described the attack
on the Paris restaurant as "an unfortunate incident during a protest."
"As a global entity, McDonald's is just a brand," she said.
"Most of
the restaurants are local franchises and support their local community.
So why do they attack McDonald's? If you get a good answer please let
me know."
In the London suburb of Milton Keynes, the Greens party have called
on
consumers to boycott 330 American products ranging from Mars bars to
Gap jeans and American films on DVD and video.
In Zurich, travel agents said some clients who usually take holidays
in
the United States are changing their destinations.
"Some of the most loyal customers who have been traveling to the
United
States for years have changed their plans because they don't like what
Bush is doing," Lucia Zeller, director of the Travac travel agency,
told the Tages Anzeiger newspaper.
WEBS DE ESPECIAL INTERÉS (MI SELECCIÓN PARA HOY)
http://www.periodistadigital.com/object.php?o=8075
http://acp.sindominio.net/gallery.pl?sid=03/03/25/2033256&mid=03-03-25-
2037218
http://www.cadenaser.com/ESPECIALES/IRAK/mentiras/MENTIRAS3.htm
www.consumers-against-war.de
DIARIO DE NOTICIAS SELECCIONADAS DEL DÍA
CADENASER.ES
El Pentágono adjudica un importante contrato en Irak a la empresa
que
fue presidida por Cheney
25/03/03
La Armada estadounidense atribuyó el principal contrato de lucha
contra
los incendios de los pozos de petróleo en Irak a una filial del
grupo
estadounidense Halliburton, que estuvo presidida hasta hace tres años
por el actual vicepresidente del Gobierno, Dick Cheney.
En concreto, el cuerpo de ingenieros militares adjudicó el contrato
a
la empresa Kellogg, Brown and Root, una división del grupo energètico
y
de ingeniería Halliburton, que fue presidida por Cheney durante
cinco
años hasta 2000, puntualizó en un comunicado el Ministerio
de Defensa.
Los ingenieros militares son el cuerpo encargados de elaborar un plan
de urgencia para extinguir los incendios que podrían asolar los
pozos
de petróleo y de evaluar los gastos causados a las instalaciones
petrolíferas durante la guerra. El teniente coronel de este cuerpo,
Gene Pawlik, precisó que este contrato no ha pasado por una licitación
de ofertas. "Kellogg, Brown and Root se han encargado antes de
realizar
un estudio sobre las modalidades de extinción de incendios de
los pozos
de petróleo. Lo más lógico es que ellos se encarguen
de la misión, ya
que conocen los detalles de los incendios y lo que se debe hacer",
justificó.
CADENASER.ES
EEUU bombardea la televisión iraquí. Atentado a la libertad
de
información como ya ocurriera en los bombardeos a Belgrado en
1999.
Dos
emisoras de televisión de Bagdad han sido alcanzadas por los
bombardeos de esta noche. La cadena estatal tuvo que interrumpir su
espacio de noticias.
ELPERIODICO.ES
EDITORIAL
El
trato a los prisioneros
• El control de los prisioneros debe corresponder a la ONU y las
organizaciones humanitarias
No ha tardado en aparecer otra novedad anunciada para esta segunda
guerra en territorio de Irak: ambos bandos permiten la difusión,
según
les convenga, de las imágenes de muertos y de prisioneros del
bando
contrario. Empezaron EEUU y Gran Bretaña, con la pretensión
de que se
trataba de iraquís que se rendían de manera sumisa y casi
agradecida.
Todo cambió la tarde del domingo cuando el canal internacional
en árabe
Al Jazira difundió los rostros de cinco militares norteamericanos
capturados. Le faltó tiempo al secretario de Defensa, Donald
Rumsfeld,
para protestar porque se había violado la Convención de
Ginebra sobre
el respeto a los prisioneros de guerra. Era una apelación justa,
aunque
pronunciada por quien menos autoridad tiene para hacerlo, habida cuenta
de cómo ha tratado EEUU a cuantos considera sus enemigos desde
el 11-S.
El episodio de la exhibición de prisioneros debe aprovecharse.
Ya que
se vuelve a hablar de trato humanitario, hay que exigir que esa
competencia sea exclusiva de la ONU y de otras organizaciones solventes
como la Cruz Roja o la Media Luna Roja. De la bondad de trato de los
contendientes a sus prisioneros no se fía nadie.
ELPAIS.ES
Martes,
25 de marzo de 2003
GUERRA EN IRAK - La defensa de Bagdad
La capital iraquí se prepara para la gran batalla La población
cava
trincheras a la espera de un combate que se anuncia calle por calle
FRANCISCO PEREGIL (ENVIADO ESPECIAL) - Bagdad
EL PAÍS | Internacional - 25-03-2003
Hace
tres semanas, las escasas trincheras que podían verse en Bagdad
no
infundían demasiado respeto. Aparecían muros de sacos
terreros
amontonados en una esquina o en una plaza. Sin nadie detrás de
ellos,
ni encima, ni debajo. Se hablaba entonces de la posible destrucción
de
puentes que iban a emprender los americanos, como ocurrió en
la guerra
de 1991. La simple colocación de unos sacos marrones a la entrada
de
alguno de los puentes del Tigris sonaba a juego de niños contra
la
potencia militar más poderosa del mundo. Pero ahora el panorama
es
distinto. Raro es el parque, la esquina o la plaza que no tiene ya su
trinchera cavada. Los expertos anuncian que la batalla de Bagdad se
librará calle por calle. Si esta batalla, tal como comentan los
expertos militares desde hacía varios meses, se va a disputar
calle por
calle, bloque por bloque en Bagdad, los iraquíes ya han construido
un
campo de batalla hecho a su medida. Cada mañana brotan decenas
de
trincheras nuevas construidas y los soldados no paran de cavar otras
nuevas. Cada vez se ven más camiones y coches pintados de color
arena
con los cristales también embadurnados del mismo color, excepto
en un
pequeño hueco. Ayer, desde las autovías de Bagdad, se
observaban
camiones y autobuses bajo los puentes. Y también se podía
divisar en
las afueras la estampa de algún camión camuflado, semienterrado
en la
arena. En medio del humo provocado por la quema de petróleo en
los
alrededores de la capital iraquí, los soldados iraquíes
se desplazaban
tranquilos, sonrientes, haciendo caso omiso de las bombas y del fuego
antiaéreo que sonaban a lo lejos. Muchas calles del centro de
Bagdad,
una urbe poblada por cinco millones y medio de habitantes, son largas,
anchas, supuestamente inapropiadas para la guerrilla. Pero los barrios
de la periferia ofrecen una selva de rincones y recovecos. En esos
barrios los zocos mantienen cada día una actividad impropia de
tiempos
de guerra. No se echa en falta ningún alimento. Hay carne, fruta,
especias, huevos, de todo en abundancia. El tabaco y las baterías
de
los coches han subido de precio, pero se puede encontrar de todo. Ahora
bien, ¿cuántos bagdadíes estarán dispuestos
a luchar en la guerra de
guerrillas? "Muchos. Dése cuenta de que si para conquistar
un simple
puerto como es el de Um el Qasr, los americanos han necesitado varios
días, ¿qué cree que puede suceder en Bagdad?",
comentaba un intérprete.
En cada acto organizado por las autoridades iraquíes para los
periodistas, siempre hay un grupo de ciudadanos que algún momento
comienza a corear: "Sadam, por ti vamos a sacrificar el alma y
la
sangre". "Pero también en Pakistán", recuerda
un periodista que cubrió
la guerra con Afganistán, "cientos de personas cada viernes
se
manifestaban diciendo que iban a dar la vida en la lucha contra Estados
Unidos. Y de ellos, muy pocos tomaron sus fusiles. Cada semana se
manifestaban los mismos diciendo que iban a marcharse a Afganistán".
Un
estudiante de Derecho afecto al régimen, de los que en público
se
refiere a Husein como "nuestro padre", cuando se le pregunta
en privado
si dentro de unos días estaría dispuesto a empuñar
un fusil para
defender la ciudad, responde sonriendo: "No, aún tengo todos
mis sueños
por cumplir. Quiero terminar mi carrera, después empezar otra
y
después, quién sabe. A lo mejor, casarme. Pero no voy
a entregar mi
vida en las calles". La ciudad lleva varios días sufriendo
los
bombardeos y los militares que se ven por las calles aún conservan
la
calma. En algunos barrios les dejan los fusiles a los niños,
que se
suben a los sacos de arenas y saludan a los autobuses de extranjeros.
En otras zonas se divisa a un soldado recostado en la acera al lado
de
los sacos y leyendo. Más allá, en un parque, otros cuantos
comparten el
té de la tarde. A un bar llega un oficial, pregunta que cuánto
vale la
comida. El camarero le dice el precio. El oficial se va y al rato
vuelve con el dueño, que ordena cobrarle la mitad. Tiempos de
guerra.
De momento, en los tejados de los edificios más altos de Bagdad
no se
ven preparados puestos para los francotiradores. Pero el paisaje de
la
ciudad cambia cada mañana.
BBC.CO.UK
Un portavoz británico dijo que Basora es considerado un objetivo
debido
a su enorme importancia política y militar.
Los bombardeos han destruido plantas de tratamiento y bombeo de agua,
y
gran parte de la población de Basora ha estado durante dos días
sin
electricidad ni agua potable.
La ONU advirtió el lunes que hasta 100.000 niños en Basora
se
encuentran en riesgo de contraer enfermedades, debido a la falta de
agua potable.
Se informó que muchos pobladores están utilizando el agua
del río,
donde también se vierten desechos.
"No sólo ya están sufriendo de altos grados de desnutrición
infantil;
ahora existe la posibilidad muy real de muertes de niños, no
sólo por
el conflicto, sino por los efectos adicionales de la diarrea y la
deshidratación", señala un comunicado del Fondo de
Naciones Unidas para
la Infancia, UNICEF, divulgado el lunes en Jordania, y citado por la
agencia AFP.
Crisis humanitaria
Los comandantes británicos agregaron que quieren asegurar el
control de
Basora para hacer llegar ayuda humanitaria a la ciudad.
Desde el sábado muchos habitantes de la ciudad han estado sin
agua ni
electricidad.
Las Naciones Unidas dicen que más de la mitad de la población
no
dispone de agua potable, destacando que miles de personas enfrentan
la
amenaza de enfermedades.
TRIBUNA ABIERTA DEL DÍA: ARTÍCULOS DE OPINIÓN
SELECCIONADOS
ELPAIS.ES
HERMANN TERTSCH El retorno de la APO
EL PAÍS | Opinión - 25-03-2003
La
responsabilidad de la Administración del presidente George W.
Bush
en el deslizamiento del mundo hacia la trágica situación
en que se
halla hoy es probablemente tan apabullante como piensa el más
fanático
antiamericano que pasea su ira por las calles europeas. Tuvo, tras el
11 de septiembre, la inmensa oportunidad de alojarse, bienvenido por
casi todos, como máxima potencia en el nuevo orden mundial. No
la
aprovechó porque Bush y la mayoría en su equipo tienen
una vocación
pendenciera que los hace virtuosos de la afrenta y de crear enemigos.
Kioto, Durban, Tribunal Penal Internacional, Guantánamo, el entusiasmo
por la pena capital, su integrismo religioso, las obscenas conexiones
con grandes corporaciones -por hablar de algunas de sus acciones y
características-, lo hacen virtualmente indigerible para todo
público
que no sea esa mitad del electorado que le votó. Ha hecho imposible
a
sus aliados explicar su política hacia Irak. Y, sin embargo,
que
decisiones de Bush hayan sido lesivas para el mundo no equivale -
sugiero- a que toda iniciativa suya, por el hecho de serlo, sea una
infamia o un crimen. Sus responsabilidades son graves, las de Sadam
las
mayores, y no pocas las de otros que adoptan poses angelicales que
esconden mal sus vergüenzas. Por errores de unos, crímenes
de otros y
por hipocresía, ese sólido eje de Washington con Bagdad
y París, con
Berlín y Moscú, han saltado por los aires los mecanismos
de seguridad
de que disponíamos. Algunos estaban moribundos como el Consejo
de
Seguridad y otros apenas habían nacido como la Política
Exterior de
Seguridad europea. El mundo tiene miedo. Unos a Sadam, y al terrorismo,
otros a Bush, muchos a los tres y todos al futuro. La labilidad es
general. Quienes hablaban de un paseo militar -cuyo único precedente
sería el paseo de la Wehrmacht por Francia en 1940- hablan ahora
de
guerra eterna. Quienes auguraban cien mil muertos en los primeros días
de bombardeo se congratulan por las víctimas aliadas y a alguno
se le
intuye que ansía algún error en un bombardeo para lanzarles
a la cara
centenares de muertos civiles al sanguinario trío de las Azores.
Comenzó la carrera por la foto o imagen más desgarradora
para
soliviantar conciencias, algunas tan adormecidas cuando de otros
muertos y conflictos se trata. Las imágenes indignan y conmueven
a todo
biennacido y movilizan. En España es evidente que Aznar ha metido
a su
partido en un inmenso lío. Pero es difícil negarle que
era consciente
de que iba en contra de sus intereses a corto plazo. Plagado de
defectos, no está entre ellos tamaña estulticia. Otros
se han lanzado a
criminalizar una decisión política del Parlamento y a
deslegitimar
votos con cálculos de ojeo desde la Casa de Correos. Mal asunto.
Comprensible en Llamazares y en los herederos del cojo Manteca, pero
alarmante en otros. La guerra es culpa de muchos, pero ahora tiene que
perderla Sadam lo antes posible. Cuenta Nico Redondo que un día
le
habló de Llopis a un miembro de la ejecutiva actual del PSOE.
No sabía
quién era. Alguno ignora la pugna de Willy Brandt por impedir
al SPD
verse abrazado por la Aussenparlamentarische Oppositión (APO),
comunistas y ultraizquierdistas que desafiaban al parlamento "burgués
y
fascista" en las barricadas hace 30 años. No es recomendable
fomentar y
adoptar a la APO si se aspira a gobernar con instituciones sólidas.
Sí
se recomienda memoria.
ELPAIS.ES
MÁS
ALLÁ DEL PACIFISMO
EDGAR MORIN
EL PAÍS | Opinión - 25-03-2003
La
historia de la humanidad comenzó hace ocho milenios. Se puso
en
movimiento con el desarrollo de los Estados, impulsados por una
megalomanía dominadora que determinaba la sed de gloria de sus
soberanos y la sed de sangre de sus dioses. La historia nace de la
guerra y da nacimiento a la guerra. Contempla el desarrollo de las
civilizaciones; cada una aporta sus artes, sus técnicas, sus
mitos y
sus obras maestras. Pero también contempla el naufragio de estas
civilizaciones, con la pérdida de bienes y personas en innumerables
Titanic históricos. La historia ha actualizado el potencial racional,
técnico, económico, imaginario, estético, creador,
lúdico y poético,
pero también la locura y la desmesura del Homo sapiens-demens.
Las
guerras tomaron un nuevo rumbo a partir de la revolución industrial,
que multiplicó el poder mortífero del armamento. Los Estados,
convertidos en dueños de formidables megamáquinas sociales,
pasaron a
utilizar armas cada vez más masivamente mortíferas. La
Primera Guerra
Mundial provocó hecatombes sin precedentes, afectó a poblaciones
civiles y se convirtió en una guerra total. La Segunda Guerra
Mundial
multiplicó por 10 la eficacia de las armas de destrucción,
aniquiló a
millones de civiles mediante bombardeos y deportaciones y culminó
con
los hongos fúnebres de Hiroshima y Nagasaki. La civilización
científico-
técnica-militar pasó a ser capaz de aniquilar a la humanidad,
es decir,
de aniquilarse a sí misma. El pacifismo moderno nació
como reacción de
horror a la Primera Guerra Mundial. Se desintegró bajo la ocupación
nazi, ya que su lógica condujo a la paradoja de la colaboración
con la
guerra hitleriana y, en muchas personas, entre ellas el autor de estas
líneas, dio lugar a la Resistencia, es decir, a la entrada en
un campo
de guerra. No obstante, la amenaza nuclear tras Hiroshima hizo renacer
el pacifismo. Pero, en cuanto la URSS se hizo con el arma atómica,
el
Movimiento por la Paz, manipulado por la URSS (que prohibía dentro
sus
fronteras toda discordia pacifista) siguió centrándose
en el armamento
occidental. Lo que llevó a François Mitterrand a decir
acertadamente: "Los pacifistas están en el Oeste, y los
misiles, en el
Este". La guerra de Vietnam y las guerras de liberación
colonial dieron
nacimiento en los países colonizadores a una oposición
a las guerras
represivas. En Estados Unidos, el movimiento pacifista idealizó
al
Vietminh, ignoró el sistema totalitario que instauraba y se encontró
a
contrapié cuando Vietnam invadió Camboya. Pese a su enfermedad
infantil
prosoviética, el pacifismo posterior a Hiroshima atestiguaba
la
conciencia del paso a una amenaza global contra la humanidad. El
pacifismo contra la guerra de Vietnam, pese a su carácter equívoco,
mostraba que en los países colonizadores se había formado
una
conciencia universalista del derecho de los pueblos y reclamaba a
Occidente que rompiese con su pasado hegemónico. Sin embargo,
no hubo
un movimiento civil global a favor de la eliminación de todas
las armas
de destrucción masiva, empezando por las nucleares. Las recientes
manifestaciones han formado una coalición heteróclita
integrada por un
pacifismo absoluto, un antiamericanismo que es la última herencia
del
prospectivismo muerto, un pacifismo motivado contra una desvergüenza
e
imprudencia belicosa y, por último, un pacifismo que revela las
necesidades vitales de la era planetaria. En efecto, en el
levantamiento pacífico hay en parte una reacción contra
la desvergüenza
de una caza a Bin Laden que se transforma por arte de magia en una caza
a Sadam Husein, una reacción contra la inutilidad de los argumentos
sobre el peligro iraquí, contra la ocultación de los verdaderos
objetivos, básicamente estratégicos y petrolíferos,
que están dirigidos
a controlar Oriente Próximo. Más aún, hay una reacción
contra la
política hegemónica casi imperial de EE UU, decidida a
garantizar el
orden mundial incluso sin el acuerdo de Naciones Unidas. También
hay en
parte una reacción contra la imprudencia de una intervención
en el
centro de la zona sísmica del planeta. Una guerra contra Irak
no puede
quedar circunscrita; es una operación de aprendiz de brujo que
puede
desencadenar una reacción en cadena catastrófica. A mi
modo de ver,
tras las imponentes manifestaciones recientes en Europa, en EE UU y
en
Australia, es decir, en el propio mundo occidental, está el sentimiento
subyacente de una amenaza apocalíptica. No se trata en absoluto
de
salvar a Sadam Husein. Se trata de una reacción contra un círculo
vicioso de odio y de terror ya en actividad de forma abominable en la
relación entre Israel y Palestina. Además, la situación
actual lleva en
sí un mensaje todavía no formulado: la guerra, hija de
la historia y
madre de la historia, ha llegado al punto fatal en el que corre el
riesgo de hacer zozobrar la historia. Esta reevaluación cobra
sentido,
no sólo porque el propio desarrollo de la historia -que se ha
vuelto
planetaria- conduce al abismo, sino porque nos conduce al mismo tiempo
a los prolegómenos de una poshistoria posible. La última
etapa de la
mundialización, iniciada en 1990, ha producido las infraestructuras
tecnoeconómicas de una sociedad-mundo. Pero es incapaz de instaurar
las
estructuras y desencadena un caos que la vuelve muy improbable.Estamos,
pues, ante la paradoja de nuestro tercer milenio: contamos ya con la
posibilidad de salir de la historia por arriba, es decir, accediendo
a
una sociedad-mundo que supera los Estados y sus conflictos e instaura,
no un Gobierno, sino un timón mundial a partir de instancias
de
decisión relativas a los problemas vitales del planeta. Pero,
al mismo
tiempo, las naciones no son capaces de instaurar el poder supranacional
que limitaría su soberanía; Naciones Unidas se ve impotente
para
constituir la fuerza de gobierno mundial que permitiría dejar
atrás la
era de las guerras superando la era de la soberanía absoluta
de los
Estados nacionales. Pero estamos ante una alternativa: o la ONU logra
asumir su papel de pacificación planetaria o la vía quedará
libre para
la dominación de un nuevo Imperio que aspire hoy a hacerse cargo
de la
sociedad-mundo. Reformar la ONU se ha convertido en una importante
exigencia para la humanidad. La alternativa va a volverse cada vez más
acuciante; o salir de la historia por arriba o dejarse engullir por
los
últimos coletazos de la historia. En ese caso, saldríamos
de la
historia por abajo. Tenemos un presagio de ello en la película
Mad Max,
donde se desencadena una barbarie formidable de todos contra todos
utilizando los restos y desperdicios de la civilización técnica.
La
idea de "salir de la historia" parece utópica. Pero,
¿acaso no salió la
humanidad de la prehistoria hace varios miles de años? Salir
de la
historia no significa inmovilizarse. Significa continuar la evolución,
pero siguiendo otras normas y en un metanivel. Así, la evolución
de las
sociedades humanas continuó la evolución biológica,
pero siguiendo
otras normas y en un metanivel... Y la era planetaria produce las
condiciones para una metaevolución. Todo esto ocurre bajo la
sombra de
la muerte. La crisis planetaria se intensifica. Pero sabemos que tener
conciencia del peligro puede prevenirlo si, claro está, no llega
demasiado tarde. Y es en la crisis cuando pueden surgir y activarse
las
potencias generadoras y regeneradoras que están insertadas, inhibidas
y
dormidas en cada ser humano, en cada sociedad y en toda la humanidad.
Edgar Morin es sociólogo francés. © EL PAÍS
/ Le Monde.
Traducción de News Clips.
ELMUNDO.ES
LOS PLACERES Y LOS DIAS
La niña de Basora
Por FRANCISCO UMBRAL
El pelo deshecho, los ojos casi dulcemente cerrados, quizá ciegos,
la
línea ondulada de la boca visible entre coloretes de sangre,
la nariz
ingenua, los trapos que la visten, como un encaje ametrallado con furia
maníaca, los colores primaverales de la vida sucios y colganderos
por
esa primera visita de la muerte al cuerpo, ya sin peso de entusiasmo,
el vano y tenue cuerpo de la niña. Efectivamente, una imagen
como ésta
vale más que mil palabras en el inglés rudo de Bush. La
niña que no se
muera, por favor, que a lo mejor ya se ha muerto.La audacia compacta
del presidente americano, el ir y venir frívolo de Blair, la
honestidad
dura de Aznar, la escandalera electoralista de Zapatero, la romería
y
la movida de los adolescentes en la calle, pidiendo paz mediante su
lenguaje desastroso de kale borroka, todo se queda en nada ante la
realidad de una niña de siete u ocho años que ha recibido
en su cuerpo
de sauce, en su cara de moña, todo el insulto verde y sangriento
del
Séptimo de Caballería y otros agresores patrióticos,
libertadores,
democráticos y asesinos.Cada uno hacía aquí su
juego hasta que saltó el
naipe sangriento de la niña medio muerta. Los analistas deducen
que se
están matando civiles. Nosotros deducimos que se están
cortando
amapolas en camisa, que se están cercenando madrecitas en flor
y encima
a eso se le llama, con nombre burocrático, con términos
distantes,
fríos y feos, «daños colaterales». Pero uno
no puede tolerar que a su
niña, que es bagdadí como podría ser de Valladolid,
la despachen
mediante el trámite «daño colateral». Gracias
a esta imagen el corazón
se nos sube a la garganta a quienes ya no tenemos corazón. Todo
ha sido
una tremolina y un gallinero de políticos ambiciosillos, pero
nadie
había pensado seriamente en esta niña anónima como
la sangre y
verdadera como una hija. Ana Botella dice en este periódico que
ella no
tiene mala conciencia. ¿Es que se puede ser madre y no tener
mala o
buena conciencia ante las hijas distantes, desconocidas y dormidas en
la siesta breve de la muerte? Uno, que es suficientemente padre y hasta
tiene algo de madre, sí se siente culpable de haber escrito a
espaldas
de esta guerra, fijando sólo el objetivo político en la
siniestralidad
de Sadam Husein. Ya sabía el déspota que echando niños
por delante, y
mientras hubiese niños disponibles, Occidente acabaría
entregándose al
sentimentalismo, ese valor que no existe en Oriente, sustituido por
el
fanatismo. Con esta imagen, con esta niña cerval se ha parado
la
guerra, se ha impuesto un minuto de silencio o de reflexión y
ahora ya
sabemos quién es quién. EL MUNDO ha tenido el gran acierto
periodístico
de dar esta imagen en primera y a toda pastilla. Es lo más y
lo menos
que se podía decir de la guerra. Si van a conquistar Irak a golpe
de
niñas socarradas, nosotros tiramos nuestro fusil y nos volvemos
a casa.
De la guerra que escriba su padre. Las guerras no se pueden hacer con
buenos propósitos porque son falsos. Luego sale lo que sale.
Esta
criatura, que ni siquiera es población civil, sino fruta de una
primavera tórrida de sol y tórrida de sangre, debiera
bastar para parar
la guerra y sentarse con atrición y dolor de corazón.
Los marines que
se den la vuelta y se vayan a sus casas. Las niñas que las mate
Bush
ayudado por quien sea. Somos periodistas, pero no tanto.
::
ESTRELLA DIGITAL :: 25 DE MARZO
Madrid 1936-Bagdad 2003
Alberto Piris
La
Guerra Civil española de 1936-1939 se inició con una frenética
carrera del ejército sublevado hacia Madrid. El objetivo político
de la
operación militar estaba, al principio, muy claro: apoderarse
con
rapidez de los centros del poder político reunidos en la capital
de la
nación y, mediante ello, consumar el golpe de Estado desencadenado
a la
vez en toda España. Mola desde el norte y Franco desde el sur
acabaron
siendo los únicos generales que pudieron competir a la vez, en
esos
primeros días, por el éxito militar y por el poder político.
Los ojos
de todo el mundo estaban puestos en Madrid. Madrid, rompeolas de las
Españas; Madrid, no pasarán; Madrid, la quinta columna.
Era el premio
que se concedería al vencedor que, con él, saborearía
todas las mieles
de la victoria. Los hechos fueron por otro camino cuando la resistencia
encontrada resultó insuperable; los objetivos de la guerra fueron
variando y, al final, Madrid sólo fue ocupado por las fuerzas
sublevadas al concluir la larga y sangrienta contienda. Ahora, en Iraq,
la carrera de las fuerzas aliadas (fuerzas estadounidenses apoyadas
por
contingentes británicos y australianos) tiene como meta Bagdad.
Incluso
fue esta capital el objetivo inmediato de las acciones iniciales de
ataque, cuando desde el aire se intentó suprimir físicamente
a Sadam
Husein y a sus más inmediatos colaboradores en las primeras horas
del
combate. Franco no pudo ensayar el mismo procedimiento contra Madrid,
pues carecía de medios de ataque a gran distancia, aunque Pinochet
sí
lo hizo cuando bombardeó la Casa de la Moneda. Son ejemplos de
una
estrategia que busca, inicialmente, descabezar al enemigo a fin de
doblegarle y evitar una contienda prolongada. Esto sucedió en
Iraq
porque, además, los servicios de información de EEUU preveían
una
entrada triunfal de sus armas en las ciudades meridionales que fueran
cayendo ante su rápido e implacable avance. En Basora, por ejemplo,
se
creía que la entrada de los invasores sería recibida con
las mismas
muestras de afecto que los boys encontraron cuando liberaron Nápoles.
En eso consistía el “efecto liberación”, tan
anunciado por la
propaganda de EEUU: las armas norteamericanas liberando al pueblo
iraquí del odioso dictador generarían una acción
multiplicadora que
haría innecesario el combate prolongado. Hasta el momento, esto
no se
corresponde mucho con la realidad. Los altos jefes militares iraquíes
no parecen susceptibles a los requerimientos del arrogante Rumsfeld,
que les conmina a rendirse. Tienen miedo de Sadam pero tampoco dan
muestras de estar excesivamente “conmocionados ni aterrorizados”,
como
les exigiría el nombre dado a la operación. La batalla
de Bagdad se
aproxima aceleradamente y esto implica graves preocupaciones para
todos. Para el Pentágono, una lucha sangrienta en las calles
de la
capital reduciría las posibilidades de considerar a esta operación
como
una campaña liberadora. Para quienes contemplamos horrorizados
esta
agresión injusta, ilegal e inmoral, sería estremecedor
imaginar la
muerte y la destrucción innecesarias que el combate callejero
llevaría
consigo. Sólo descubriendo peligrosísimos arsenales de
armas prohibidas
podrían Bush y sus colaboradores salvar la cara e intentar justificar,
a posteriori, el uso impaciente, desmedido y arrogante de la fuerza
militar. En eso se está ahora. La Guerra Civil española
duró tres años.
Esta campaña no durará tres meses. Pero todo lo que va
destruir costará
mucho tiempo y muchos recursos volver a reconstruirlo. Y, sobre todo,
tardarán en cicatrizar las heridas que ha ido dejando por el
camino:
desconfianza de los pueblos en sus gobiernos; crisis en la ONU y en
Europa; deterioro democrático en EEUU. Quizás sólo
ha nacido una luz de
esperanza: la que supone la voluntad expresada libremente por las
gentes de todo el mundo para no ser manipuladas y engañadas por
unos
gobernantes incapaces de hacerse eco del sentir popular.
EL DÓLAR, WALL STREET Y LA GUERRA CONTRA IRAK
Ramón Fernández Durán
Miembro de Ecologistas en Acción
Se ha escrito mucho sobre los intereses petroleros que hay detrás
de la
futura intervención militar de EEUU (y Gran Bretaña) contra
Irak, pues
no en vano dicho país se asienta sobre las segundas reservas
de crudo
más importantes del mundo (de alta calidad y bajo coste de extracción),
después de las de Arabia Saudí, y además hoy en
día las empresas
petroleras anglo-estadounidenses no operan en dicho país (donde
sí
están la francesa TotalFinaElf, la rusa Lukoil y empresas chinas).
Y
también se ha mencionado el interés que tiene EEUU (y
en menor medida
el Reino Unido) en un rediseño del mapa geopolítico de
todo Oriente
Medio, en el que se verán ayudados por Israel (y al que apoyarán),
que
intentará, con toda seguridad, al calor del ataque contra el
régimen
iraquí, el aplastamiento "definitivo" del pueblo palestino
y su
expulsión a otros territorios de la zona.
Sin embargo, ni esas "poderosas" razones, ni el keynesianismo
militar
de apoyo al complejo militar-industrial de EEUU, ni otras de consumo
más interno, como el hecho de que una política exterior
centrada en la
futura guerra contra Irak le haya permitido al partido republicano
conseguir una victoria electoral en noviembre, permiten entender en
toda su complejidad todo aquello que se encuentra detrás de este
cambio
histórico en las relaciones internacionales, que amenaza con
llevarse
por delante las NNUU, la OTAN y hasta a la propia UE. Sin introducir
otros elementos de análisis no podemos comprender claramente
lo que
está aconteciendo, y porqué se está produciendo
una brecha tan
importante dentro de Occidente, así como cuáles son las
verdaderas
razones para que la "vieja Europa" se oponga al gigante estadounidense.
En este sentido, pensamos que es imprescindible introducir las
consideraciones monetario-financieras y, en concreto, la rivalidad
dólar-euro, para poder captar en todas sus dimensiones este fortísimo
cambio en el escenario internacional.
Tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU se convierte en la (super)potencia
hegemónica del campo occidental y logra imponer su moneda, el
dólar
(mediante el patrón dólar-oro), como divisa hegemónica
en ese ámbito;
eso sí, EEUU aceptaba una cierta disciplina en el manejo de ese
enorme
poder porque se comprometía a respetar una paridad fija del dólar
con
el oro (35 $ la onza de oro). Esto lo podía hacer porque controlaba
el
80% de las reservas de oro del planeta, por aquel entonces, así
como en
razón a su potencia económica, financiera, política
y militar, que no
tenía parangón en el campo occidental en aquel momento.
En 1971, este
orden monetario-financiero entra en crisis, y Nixon desvincula el dólar
del oro, rompiendo todos los compromisos. Y en 1973, el sistema de
cambios fijos diseñado en Bretton Woods (BW) en 1944 (donde se
había
establecido también el patrón dólar-oro), deja
de existir incapaz de
soportar las tensiones monetario-financieras. A pesar de todo, todavía
permanecía incólume el tercer pilar del orden monetario-financiero
de
BW, esto es, el control a la movilidad de capitales por parte de los
Estados-nación.
En los setenta, asistimos a una creciente debilidad del dólar,
debido
también a la crisis de la hegemonía de EEUU a escala mundial
(Vietnam,
Centroamérica, revolución iraní, invasión
soviética de Afganistán,
etc), y a un desplazamiento de los centros de poder económico
(y en
menor medida financieros) hacia Europa occidental y Japón. Todo
ello se
va a traducir, a nivel monetario internacional, en la creación
de una
especie de "no sistema" en el que el dólar pasaría
a compartir su
hegemonía (indiscutible) con otras divisas centrales que cobran
una
creciente importancia (especialmente el marco -moneda ancla de todo
el
entramado monetario europeo occidental- y el yen). Ante esta creciente
erosión del poderío del dólar, EEUU decide dar
un brusco giro
monetario-
financiero para volver a apuntalar su hegemonía monetaria (y
reforzar
aún más la financiera) a través de lo que se conoce
como el Régimen
Dólar-Wall Street (RDWS).
En 1979, la Reserva Federal decide una brusca subida de tipos de
interés (para hacer atractivas las inversiones en dólares)
y EEUU
acomete, en paralelo, una importantísima desregulación
financiera con
el fin de levantar la paridad del dólar y reforzar aún
más la hegemonía
de Wall Street en los mercados financieros mundiales. Un dólar
fuerte
iba ayudar a consolidar un Wall Street fuerte, pues iba a hacer
atractivas las inversiones en dólares en este mercado, y viceversa.
Esta era la esencia del RDWS. Asimismo, EEUU decide imponer la libre
circulación mundial de capitales para que estos acudieran a invertir
en
Wall Street, fortaleciendo aún más de esta forma el RDWS.
Primero lo
hace en el marco de la OCDE, obligando a los países centrales
a
prescindir de este último vestigio de BW, y luego lo va imponiendo
poco
a poco a los países periféricos a través de los
llamados Planes de
Ajuste Estructural que impulsan el FMI y el BM (dos instituciones donde
el peso de EEUU es manifiesto), cuyo objetivo, en teoría, era
hacer
frente al "problema de la deuda externa", que la fortaleza
del dólar y
la subida de los tipos de interés habían hecho estallar.
Este nuevo
marco iba a permitir a EEUU encarar su creciente desequilibrio exterior
por cuenta corriente, convirtiéndose en los ochenta en el principal
deudor internacional, cuando hasta entonces el resto del mundo había
sido deudor suyo.
Todo ello le va a posibilitar imponer un régimen de acumulación
mundial
progresivamente financiarizado, y en ese proceso se va a ver ayudado
por el Reino Unido (el otro gran polo desregulador financiero), que
buscaba de esta forma, también, robustecer el papel de la City
como uno
de los principales centros financieros del planeta. La "economía
financiera" iba a dominar cada vez más la "economía
real", y la
creciente especulación financiera (con base fundamentalmente
en Wall
Street y la City) iba a sojuzgar progresivamente al mundo occidental.
Este proceso se intensifica en los noventa, con la caída del
Muro de
Berlín, cuando el capitalismo se vuelve (otra vez) global. Con
ello
asistimos a una proliferación de crisis monetario-financieras,
que
afectan a todos los países, pero fundamentalmente más
a los
periféricos, y que terminan alcanzando hasta al sudeste asiático,
como
resultado también de haber levantado los controles a la circulación
de
capitales. Si en los ochenta los países periféricos habían
perdido su
autonomía en el diseño de su política económica
(como resultado de la
aplicación del llamado "Consenso de Washington"), en
los noventa
perderían la capacidad de manejo de su política monetaria
(incapaces de
mantener el valor de su moneda), y desde finales de los noventa
asistimos a un escenario de creciente dolarización de las economías
periféricas, convirtiéndose el dólar en moneda
de curso legal en
algunas de ellas (Ecuador, Salvador, Guatemala, etc), curiosamente a
partir del momento en que irrumpe el euro como divisa mundial. El euro
se está transformando ya (y lo puede hacer aún más
a medio plazo) en
una seria amenaza para la hegemonía del dólar a escala
mundial, y está
provocando una pérdida de los beneficios que lleva aparejados:
entre
otros, los derechos de señoreaje. De ahí que EEUU esté
imponiendo poco
a poco, a través del FMI, la adopción del dólar
como moneda de curso
legal a los países periféricos.
El triunfo del RDWS en los noventa provocaría una "exuberancia
irracional" de los mercados financieros en EEUU (tal como la definió
Greenspan), pero la burbuja financiero especulativa se empezó
a pinchar
ya en marzo de 2000. Tras los atentados del 11-S, se profundiza la
debilidad del dólar y Wall Street, hasta que el ataque a Afganistán,
el
7 de octubre, contribuye a apuntalar al dólar y aupar Wall Street
a los
niveles previos al 11-S. Más tarde, los "escándalos"
de fraudes
contables de Enron y, sobre todo, de AOL, Worldcom, etc, precipitan
una
brusca caída no sólo de Wall Street sino también
del dólar, una
revalorización del euro y un fuerte auge del oro (que continúa
hasta el
presente). En este contexto se produce, en junio de 2002, en West
Point, el anuncio por parte de Bush de la amenaza de "guerra
preventiva" y su posible concreción en el caso de Irak.
En julio, en
plena debacle financiera, Bush acude a Wall Street a
reclamar "responsabilidad corporativa", y el congreso de EEUU
se reúne
en pleno "descanso veraniego" para aprobar una legislación
más estricta
sobre contabilidad corporativa. Estas medidas, y sobre todo la decisión
en octubre de las dos Cámaras de dar carta blanca a Bush para
atacar
Irak, más la aprobación posterior por unanimidad en el
Consejo de
Seguridad de la resolución 1441, y la decisión más
tarde de la OTAN en
Praga de apoyar a EEUU, producen un repunte de las cotizaciones y sobre
todo un reforzamiento del dólar. Parece, pues, que la estrategia
que se
perseguía era intentar solventar la crisis del RDWS manu militari,
que
todos los centros de poder "aceptan", en principio, porque
la mayoría
de la riqueza mundial está denominada en dólares.
Sin embargo, la crisis que se abre en diciembre con Corea del Norte,
que es respondida por Rumsfeld diciendo que EEUU podría mantener
dos
guerras al mismo tiempo, produce una brusca crisis del dólar,
pues los
inversores mundiales se asustan ante tamaño desvarío,
por los costes
que todo ello puede llevar aparejado. Es por eso que Powell desmiente
a
Rumsfeld, y que Bush defiende también ("paradójicamente"
en este caso)
la diplomacia para atajar el problema. Al mismo tiempo, la crisis
venezolana, que no estaba en el guión, hace subir el petróleo
y provoca
una creciente inquietud en los mercados financieros mundiales. Otra
vez
el dólar vuelve a caer y los mercados financieros, y en concreto
Wall
Street, flexionan una vez más a la baja. Y a ello se suma, a
partir de
mediados de enero, las crecientes tensiones entre las dos orillas del
Atlántico Norte, que se manifiestan abiertamente tras el
posicionamiento en contra de la guerra de los dos países claves
del
euro: Francia y Alemania, curiosamente después de la crítica
de Prodi a
la actitud de EEUU. Tensiones que se trasladan a las NNUU, a la OTAN
y
a la propia UE, sobre todo después de la famosa carta de "los
ocho",
promovida por Aznar a instancias de The Wall Street Journal.
El hecho de que la Administración Bush se hubiera visto obligada
(por
las dos Cámaras y por la presión de Blair) a acudir a
la vía de las
NNUU para intentar "legitimar" su nueva concepción
estratégica, le
había metido en una auténtica ratonera. Y es por eso que
ante la
incapacidad de conseguir sus objetivos en el Consejo de Seguridad de
las NNUU, no le haya quedado más remedio que lanzar el ataque
militar
al margen de la llamada "legalidad internacional". Pero queda
claro su
intento de apuntalar el RDWS mediante una estrategia de mostrar y
ejercer el músculo militar. EEUU necesita desesperadamente el
aflujo de
capitales del resto del mundo para hacer frente a su creciente
desequilibrio exterior por cuenta corriente que ya alcanza el 5% de
su
PIB. Y como resultado de la debilidad de Wall Street, se pretende
reimpulsar el RDWS afianzando el dólar a través de una
estrategia
militar que vuelva a catapultar al billete verde, mientras que se
reducen aún más los impuestos a los poderosos y se eliminan
la
fiscalidad sobre dividendos en Wall Street para propiciar las
inversiones en dicho mercado. Al mismo tiempo, el futuro ataque contra
Irak le permite dividir a la UE, lo que puede redundar en un
debilitamiento del euro, al no existir un proyecto político (claro)
y
militar (potente) que lo respalde; máxime tras la ampliación
de la UE a
los países del Este (miembros ya de la OTAN), que se está
convirtiendo
en un verdadero Caballo de Troya de EEUU dentro de la Unión.
De cualquier forma, ante las crecientes tensiones entre los dos lados
del Atlántico Norte y la correspondiente inseguridad que todo
ello
había generado, los capitales estaban dejando de confiar en esa
estrategia. Y es por eso, por lo que EEUU subraya su actitud
fuertemente belicista que permita "acabar" con dicha inseguridad,
abogando por un ataque fulminante contra Irak (se había hablado
incluso
de utilizar el arma nuclear), con el objetivo de lograr una
guerra "corta" que devuelva la confianza a los mercados financieros
y,
sobre todo, que permita afianzar al dólar. El drama humano, social
y
ecológico que todo ello generará da lo mismo, pues los
"mercados"
exigen una auténtica carnicería humana para dar seguridad
a los
inversores. Es de resaltar como las bolsas han subido
espectacularmente, y el dólar se ha revalorizado respecto del
euro,
después de que se iniciasen los bombardeos masivos contra Irak.
Sin
embargo, la resistencia sobre el terreno que está encontrando
la
intervención militar de EEUU y Reino Unido puede llegar a alterar
estas
tendencias. Detrás pues de la "inevitable" guerra contra
Irak hay mucho
más que petróleo. Hay un fortísimo olor a dinero.
Pero contra estos designios de unas estructuras político-militares
ebrias de poder, apoyadas por elites económico-financieras, se
está
levantando de forma también imparable un verdadero clamor mundial
que
ha dejado de creerse ya tanta mentira. Lo cual está planteando
un muy
serio problema de legitimidad (y gobernabilidad) a los poderes
hegemónicos mundiales. Problema que se agravará aún
mucho más si
imponen la guerra (permanente) contra el sentir de la "opinión
pública"
planetaria.